
El Dr. Samir Kouro, académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), investigador titular del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y del Centro de Investigación en Energía Solar (SERC-Chile), recibió el pasado 7 de septiembre en Kioto, Japón, el Nagamori Award 2025, uno de los galardones más importantes a nivel mundial en ingeniería eléctrica y electrónica.
Con este reconocimiento, otorgado anualmente por la Fundación Nagamori de Japón, Kouro se convirtió en el primer latinoamericano en la historia en obtener este premio, proyectando a la academia chilena en la primera línea de la investigación mundial en tecnologías vinculadas a la transición energética.
“Es un honor haber recibido este reconocimiento de parte de la Fundación Nagamori, siendo la primera vez que es un premio que se le otorga a alguien de Latinoamérica, donde hemos demostramos que desde Chile podemos hacer tecnología de nivel mundial (…) Además, estoy muy orgulloso de que se haya reconocido eso desde un país altamente industrializado en el tema tecnológico y que valora mucho la innovación tecnológica, como es Japón”, señaló el investigador tras la ceremonia.
En la misma línea, destacó que: “La Fundación Nagamori no es una entidad académica, sino que es una organización que proviene del mundo industrial, lo cual resuena con la misión que tiene el AC3E que es acercar el conocimiento que nosotros generamos desde la investigación hacia la industria, generando valor y un gran impacto”.
El Dr. Kouro fue distinguido por su aporte pionero en el desarrollo de convertidores de potencia parcial (Partial Power Converters), una tecnología que optimiza la eficiencia energética en sistemas eléctricos complejos al procesar solo una fracción de la potencia total. Estos convertidores han alcanzado niveles récord de eficiencia de hasta 99,5% y ya cuentan con aplicaciones concretas en energía solar fotovoltaica, cargadores rápidos para vehículos eléctricos, iluminación LED y producción de hidrógeno verde.
La transferencia tecnológica también ha sido clave en este proceso: la tecnología desarrollada por investigadores del AC3E y licenciada por la empresa chilena Dhemax obtuvo recientemente una patente en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, marcando un importante hito en la colaboración industria–academia y confirmando el potencial de estas soluciones para impulsar la electromovilidad y las energías renovables a nivel global.
En el desarrollo de esta investigación y de sus aplicaciones industriales han aportado diversos integrantes del AC3E y sus diferentes áreas. Entre ellos, la Unidad de Transferencia Tecnológica, que vincula al centro con empresas, con Fabián Rubilar como Desarrollador de Negocios de I+D; la Unidad de Desarrollo, encargada de la ejecución de proyectos, con Víctor Santana como jefe de proyecto con Dhemax y los ingenieros Francisca Adasme, Guillermo Huerta y Leonardo Solis; y la Unidad de Investigación, con los investigadores Hugues Renaudineau, Alan Wilson y Sebastián Rivera. Este galardón no solo distingue la excelencia técnica, sino también el impacto práctico de investigaciones que impulsan la transición energética y la mitigación del cambio climático, consolidando a Chile y Latinoamérica como actores relevantes en el desarrollo de soluciones para un futuro energético más sostenible.